La Soledad Buena en Navidad | Nínive Alonso, filósofa
- Nínive Alonso
- 23 dic 2020
- 5 Min. de lectura
NÍNIVE ALONSO. ABOGADA, FILÓSOFA Y TERAPEUTA FILOSÓFICA ESPAÑOLA
Artículo publicado en el diario EL COMERCIO (viernes,03/01/2020)
No es este un artículo mesiánico, ni clerical, ni proselitista, ni religioso, ni consumista, no es ningún –ismo. Ni de un lado ni de otro, es un artículo filosófico y terapéutico y por tanto se encuadra dentro del análisis de “lo que hay” y de qué modo podemos adaptarnos a ello, extrayendo lo mejor del mundo al que, queramos o no, estamos arrojados.
La Navidad es uno de esos períodos que nos rodean inexorablemente y que tanto si lo amamos como si lo detestamos seguirá estando socialmente en nuestras vidas, desde la liturgia hasta el corte inglés.
Estemos acompañados o en la soledad más absoluta saldremos a la calle y las luces, los comercios, los belenes y la lotería, las misas, los bares y los niños nos dirán que estamos en Navidad y nosotros tendremos dos opciones: entristecernos por ello o alegrarnos.
Sin duda hay una enfermedad silenciosa y clave de nuestra sociedad que se acentúa en este período: la Soledad.
Ciertamente son muchas las personas a las que les entristece la Navidad: faltan personas queridas, familiares que no se hablan o hijos que viven fuera, una mala racha económica, el fallecimiento de aquellos que amamos, o nuestras propias crisis personales, pero sin duda hay una enfermedad silenciosa y clave de nuestra sociedad que se acentúa en este período: la Soledad.
Para combatir esta situación endémica y sistémica de nuestra sociedad, diseñé el concepto “soledad buena”, diferenciándolo del “aislamiento voluntario”, como el caso de los anacoretas; del “involuntario”, el triste caso, por ejemplo, de los ancianos abandonados en los asilos; y por supuesto, de la soledad mala o “de sofá”, esa que va poco a poco recortando las alas de lo social por no encontrar las maneras intrínsecas de motivación y autosuficiencia emocional para salir a la calle y disfrutar.
La “soledad buena”, como reactualización de una visión netamente griega establece un camino intermedio entre un estoicismo que es capaz de soportarlo todo y un hedonismo cirenaico radical que encuentra la felicidad en los temerarios caminos del placer absoluto.
El primero, traducido a esta época navideña, sería tanto como dejarnos llevar por la tristeza propia de nuestra situación dramática: estaríamos solos y tristes y entraría dentro de nosotros la amargura propia y envidia natural del que ve a los demás felices e ilusionados; esta opción sería tan estoica que sólo algunas almas muy fuertes podrían soportarlo.
La visión contraria, la del radicalismo hedonista, sería aquella que se introduce en el consumismo más delirante para tratar de paliar esa fragilidad emocional: compras y compras de regalos y joyas innecesarias, gastos excesivos, grandes comilonas cada día, y cantidades ingentes de papeletas y décimos de lotería, para querer ser ricos e igualmente infelices.
Cuando se tiene todo eso, luego no se valora nada, máxime si uno se siente solo, pues no habrá tarjetas de crédito que puedan paliar ese sentimiento profundo de vacío existencial.
Si usted quiere seguir esa "soledad buena" de la que hablo en Navidad como camino intermedio realice las siguientes pautas filosóficas y podrá sentir que está lleno aún estando solo:
No se olvide que muchos de los que ve acompañados están igual de solos que usted.
Si usted ya es feliz en Navidad, y disfruta de la compañía de su familia, no deje de realizar actividades por su cuenta en su exclusivo tiempo propio, la “soledad buena” no se puede desentrenar, la vida es larga y uno no sabe cuando la va a necesitar.
Créame que la autosuficiencia es algo que si se aprende bien es como el nadar o el amor, no se olvida y entra en acción cuando se necesita.
La “soledad buena” es aprender a ser autosuficiente aún estando acompañado y a ser social aún estando solo
Siga las siguientes pautas:
Veamos:
- Fomente su parte histórico crítica:
No deje de leer e informarse sobre la primigenia festividad que dio lugar a la Navidad, conozca la Biblia pero también la historia romana y su Natalis solis Invicti, asociada al nacimiento de Apolo, que dará lugar a la fecha de 25 de diciembre.
- Fomente su parte creativa y estética: No pierda la oportunidad de crear su propio belén creativo. Durante muchos años, dado mi ateísmo, no lo hice, ahora que lo diseño todas las navidades me doy cuenta cuantos momentos artesanos y creativos perdí por doblegarme ante una etiqueta.
- Fomente su parte espiritual, bella y lírica:
Acuda a corales, conciertos o misas, no importa si cree o no en dios, la Belleza es una idea eterna y superior que no necesita explicación, y la música como encarnación de la misma es, como decía Platón, para el Alma lo que el ejercicio es para el cuerpo.
- Fomente su parte hedonista:
Como digo a mis pacientes, no deje de darse un banquete aunque esté solo, invierta su dinero en un buen vino, un cava y una comida suntuosa porque se merece su propia celebración de vida.
No olvide hacerse un auto-regalo, quizá nadie se acuerde de usted, así que dedique un tiempo a elegir aquello que le gustaría regalarse, envuélvalo con todo boato y escriba una carta a su “yo” del próximo año. Usted mismo es su mejor amigo, y también su mejor regalo. Nunca olvide eso.
-Fomente su parte social, solidaria y comunal:
No pierda la oportunidad de dedicar una parte de su dinero o tiempo a los demás, donar parte de su ropa o juguetes. No deje de asistir a los desfiles o mercadillos, empápese de gente, trate de sonreír y hablar con ella, acuda a una charla y pregunte, comente, intervenga, relaciónese con los demás aunque le cueste trabajo, eso le hará feliz.
La “soledad buena” es aprender a ser autosuficiente aún estando acompañado y a ser social aún estando solo, pues el hombre es como dijo el maestro Aristóteles un zoon politikón, un animal social (de polis –ciudad), por lo que no hay felicidad “metido en casa” en Navidad.
Nínive Alonso Buznego
NOTA TERAPÉUTICA
⚠️ Si usted está pasando por una situación parecida de sentimiento de soledad, vacío, aislamiento u olvido, no sabe como enfrentarse al mundo sin necesidad de depender de nadie o no tiene las herramientas de la autosuficiencia emocional y quiere que eso cambie acudiendo a un terapeuta privado, no dude en ponerse en contacto conmigo y podré ayudarle en mi consulta en Gijón (Asturias) de modo presencial, o a través de consulta telemática.
🏛 Con mi sistema filosófico-terapéutico "La Arquitectura Emocional" , la organización de ideas y las tareas teóricas y prácticas que le diseñaré de modo particular (Microproyecto de vida) podrá evolucionar en su camino vital y en el bienestar de su alma y felicidad(eudaimonía) asumiendo una soledad activa y un amor a sí mismo que le permitirá interactuar y conocer a otras personas sin establecer barreras inquebrantables pero sí límites necesarios de seguridad emocional.
Contacte conmigo a través de mi email ninivealonso@hotmail.com, a través de esta misma web o en mi número de teléfono 653 267 008, o en mi consulta en Gijón Asturias, España.
📎 Para otros problemas existenciales y emocionales clique en este enlace y le aparecerá toda la información: en qué puedo ayudarle, honorarios, situación y contacto.
Descargue los dípticos informativos, si lo desea.
📖 Para seguir leyendo mis artículos liberados siga esta web, podrá acceder a artículos académicos, prensa, entrevistas, etc ..
Gracias por su atención
Nínive
Comments